The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-03 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 2019-02-03 appeared first on Diariomedico.com.
Lluis Montoliu siempre ha creido en la importancia de la divulgación científica. Esta labor ha explotado en su vida en los últimos años y ocupa buena parte de su espacio personal y profesional, con la edición genómica y CRISPR como gran protagonista. Científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) desde 1997, Montoliu suma desde 2007 su labor en el Ciber de Enfermedades Raras (Ciberer). Más allá de la mera ciencia y la divulgación, tiene otra gran pasión: la bioética. Todo su bajafe profesional y personal está presente en Editando genes: recorta, pega y colorea, el libro que está a punto de publicar, editado por la editorial científica Next Door Publishers.
PREGUNTA. ¿Por qué un libro? ¿Por qué este libro?
RESPUESTA. En los últimos 5 años vivimos la explosión de la revolución tecnológica de las herramientas CRISPR. Hay que hacer justicia a quien nos pueso en esta carrera, Francis Mojica. No puede ser que nuestros alumnos, investigadores, y la gente en general, no sepan y aprecien que un microbiólogo español fue quien echó a andar toda esta revolución con una primera publicación en 1993. había que plasmar esto, además de todo el universo CRISPR. Pero hay más razones. Dbemos acercar la ciencia a la gente, intentando acertar con qué le interesa, y realizar una labor que antaño se desdeñó: los científicos tenemos que retornar a la sociedad lo que nos da.
Lluis Montoliu, en su despacho del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), durante la entrevista.
¿Qué le quiere transmitir a la gente?
Con la divulgación científica se puede impulsar el interés por la ciencia, pero también fomentar el espíritu crítico de la sociedad. Libros como éste pueden dar claves útiles, una base para que la gente se cuestione qué se le cuenta o qué se le vende.
CRISPR explota 20 años después de que Mojica descubriera un mundo de posibilidades.
Efectivamente, hubo 20 años de trabajo hasta que su hallazgo se convirtió en una herramienta de edición genómica. Durante todo este tiempo, y más en los últimos 5 años, ha habido héroes y villanos, algo que reflejo en el libro. Ha habido gente que ha engañado, que se ha aprovechado de otros, gente extraordinariamente generosa y altruista, otros otros que han pasado desapercibidos y han logrado avances en la sombra… Hay muchas anécdotas e historias que acercan la ciencia al día a día de la gente.
Lea más sobre CRISPR-Caso de los ‘bebés CRISPR’: “No es el momento para hacerlo”
-“Es pronto para la clínica; sabemos cortar, pero pegar se nos resiste”
-Hacia una gobernanza internacional en CRISPR
Buena parte de su vida pasa en el laboratorio, pero lleva unos años sin soltar la maleta…
Han sido 3 años de tournee por toda España explicando la edición genómica a muy diferentes auditorios, Al final te das cuenta de qué le interesa a la gente y qué quiere conocer. El libro tiene varios capítulos dedicados a estas cosas: mosquitos, biotecnología vegetal, control de plagas, vacas sin cuernos por modificación genética… CRISPR puede servir para muchas cosas, y hay mucho que contar sobre CRISPR. Avanza tan rápido y genera tanta actualidad que, con la edición ya cerrada, decidimos abrirla para hablar de los CRISPR babies de He Jiankui [modificó el ADN de dos niñas para hacerlas resistentes al virus del sida].
Uno de los boom científicos de 2018. Aquí entra su vertiente bioética…
Con los CRISPR babies hubo, de entrada, muchas informaciones y opiniones que decían que era algo bueno, porque nacían niñas sin sida. Pero no: no está bien. Primero, que no se ha conseguido eso. Segundo, se les ha trasladado un riesgo, un mosaicismo y una variabilidad genética que sabemos controlar en plantas y ratones, pero no en las personas.
¿La ciencia y su lado oscuro?
En el libro hablo de cosas políticamente incorrectas. Hay investigadores ultraoptimistas, que dicen que la ciencia va a resolver todo, y además esto va a suceder pasado mañana. No va a ser así. La ciencia va a ayudar, pero sólo a veces y con tiempo. Hay un ejemplo que me gusta mucho. Matthew Porteus, de Stanford, era uno de los investigadores que más cerca estaba de inyectar reactivos CRISPR en pacientes, pero se paró y pensó: “A ver si este paciente va a tener anticuerpos contra estos reactivos, ya que derivan de bacterias que nuestro sistema inmune ya conoce…” Y ¡bingo! Un 60-70% de personas tenemos ya inmunidad contra las herramientas CRISPR, con lo que no podemos usarlas.
¿Se ve capaz de definir CRISPR en pocas palabras?
Es una herramienta que permite modificar el genoma a voluntad. Podemos instaurar mutaciones o borrarlas con mucha precisión, facilidad y versatilidad. CRISPR es una herramienta multiusus, como una navaja suiza, y cada uno la utiliza para cosas diferentes. LEl límite de CRISPR es sólo la imaginación de los investigadores. Pero, ojo; no todo lo que obtenemos con CRISPR es exactamente lo que queremos. Quizá sólo un 5-10% de lo que hacemos con CRISPR va a ser aprovechable, y esto es una realidad nada fácil de gestionar. Podemos cambiar una A por una T en un gen, y lograr el objetivo propuesto en 3 de 24 ratones, por ejemplo. Éstos 3 me interesan, pero en los otros 21 ahora tengo mutaciones que no controlo. Imagina esto en humanos: ¿cómo trasladar esta incertidumbre? No podemos gestionar en humanos un 5% de posibilidad de éxito.
Lluis Montoliu, en el Centro Nacional de Biotecnología, con su libro ‘Editando genes: recorta, pega y colorea’, a punto de ‘cortar ‘ material genético.
De ahí que pida prudencia y regulación
CRISPR debe usarse de manera controlada. Ya hay casos de personas que, desde su casa y con kit personales, hacen el do it yourself: un hombre, por ejemplo, compró reactivos a una empresa por internet y se los inyectó para potenciar sus músculos. Son estupideces. Es ilustrativo que tras 5 años no hayamos sido capaces de regular CRISPR. Yo trabajo en laboratorio con isótopos radioactivos, pero no puedo comprarlos desde mi casa. ¿Por qué con ciertos reactivos de nucleasas y RNA para CRISPR sí? Es una herramienta poderosísima para lo bueno y para lo malo.
¿Nos puede la prisa, la curiosidad, el deseo de avanzar…?
Que la genética haga su papel lleva mucho tiempo. Pero ahora CRISPR pueden permitir un impulso génico que acelere este proceso. Lo que antes llevaba muchas generaciones, ahora puede suceder en sólo 2 o 3; en unas decenas de años casi toda la población podría llevar cierta mutación. Esto puede ser beneficioso, pero también dañino. CRISPR essuficientemente poderoso y peligroso como para regularlo. Es necesario que la ley pueda crujir a quien intente ciertas cosas.
¿Estamos deslumbrados por la genética?
Cuando hace 20 años se completó el genoma humano parecía que habíamos llegado a la Luna, pero luego nos dimos cuenta de que sólo habíamos abierto otro libro. Nos encontramos que nuestros 20.000 genes (no 100.000, como se creía) están dispersos por el genoma y que no conocemos la inmensa mayoría. Ahora CRISPR permite inactivar secuencias antes intocables e inasequibles. Si me dices en 2013 que una técnica me iba a permitir introducir de golpe 10 mutaciones en un ratón que nace en 4 meses te habría llamado de loco para arriba. Pero ha pasado. Antes cada mutación me llevaba 18 meses. Es inaudito.
Lluis Montoliu, en su laboratorio del Centro Nacional de Biotecnología (CNB).
The post “CRISPR es poderoso y peligroso, puede ser bueno y malo, y su límite es sólo la imaginación” appeared first on Diariomedico.com.
Desde hace años, los especialistas que manejamos las enfermedades inmunomediadas venimos asistiendo a un reto importante para el tratamiento de estas patologías, que en España afectan a más de 2 millones de personas. Varios estudios han mostrado la existencia de alteraciones genéticas y factores de riesgo similares que justifican la concurrencia de varias de estas enfermedades en el mismo paciente. En concreto, casi el 10% de estos pacientes son diagnosticados de dos o más enfermedades inmunomediadas que coexisten.
En el caso de la espondilitis anquilosante, se estima que entre el 5% y el 10% de casos van a desarrollar una enfermedad inflamatoria intestinal manifiesta. En estos pacientes, la simple determinación de calprotectina fecal puede aportar gran información para evitar complicaciones y tratamientos inadecuados. Conocer la relación de estas patologías IMID, más allá de los pacientes con síntomas evidentes, podría tener importantes implicaciones en el manejo clínico de estos enfermos, además de importantes ahorros para el sistema.
En el “Estudio para evaluar la utilidad del test de Calprotectina en heces en pacientes con espondiloartritis y síntomas digestivos”, que hemos realizado recientemente en el Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Majadahonda, y que ha sido objeto de comunicación en los congresos de Reumatología español, europeo y americano, hemos profundizado en el conocimiento de la relación entre las espondiloartritis y la enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa).
Entre el 5 y el 10% de los pacientes con espondilitis anquilosante desarrollarán una enfermedad inflamatoria intestinal
El intestino es un órgano fundamental en diversos procesos inmunomediados, debido a su estructura y a su alta organización; y las alteraciones en la mucosa intestinal son una de las primeras señales de inflamación en espondiloartritis. Este trabajo nos ha permitido saber que la mitad de los pacientes con espondiloartritis tienen algún grado de inflamación intestinal y, al mismo tiempo, que alrededor del 10% de ellos tienen formas de enfermedad inflamatoria definida por colonoscopia y biopsias, sin que necesariamente estos manifiesten una sintomatología sugestiva de dicha patología.
Identificación de pacientesTambién hemos visto que los pacientes con calprotectina fecal elevada se acompañan de mayor actividad inflamatoria correlacionada con la proteína C reactiva, y que en los fumadores hay tendencia a que los valores de calprotectina fecal estén más incrementados. Estos hallazgos pueden ser de gran utilidad para identificar pacientes que tienen un peor pronóstico. La identificación de pacientes en riesgo de progresión temprana de la enfermedad es uno de los grandes retos para el futuro. De cualquier modo, ahora sabemos que contamos con el factor de inflamación gastrointestinal, algo novedoso que puede medir este riesgo en los pacientes.
Conocer la relación entre espondilitis e inflamación es clave para el manejo clínico del paciente y como factor de ahorro
Existen datos que demuestran que los pacientes con calprotectina fecal elevada tienen un mayor daño inflamatorio objetivado por resonancia magnética, y que comporta un mayor riesgo de progresión a lesiones radiográficas crónicas e irreversibles. Igualmente, la calprotectina fecal elevada puede predecir una mejor respuesta al tratamiento. Esto es de gran importancia a la hora de elegir el tratamiento más adecuado y evitar algunos tratamientos que puedan incluso empeorar el cuadro clínico.
Ahora bien, ¿cómo identificar a los pacientes con inflamación gastrointestinal subclínica? Los estudios de la calprotectina fecal nos indican que los niveles de ésta fueron significativamente superiores en pacientes con inflamación intestinal microscópica; quizá aquí esté la clave. Pero resulta necesario conocer con mayor exactitud el significado de estos valores elevados, así como los factores que pueden incrementarlos, como, por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos, ya que esto contribuiría no solo a la elección de un tratamiento más “personalizado”, sino también a evitar pruebas invasivas y no exentas de riesgo para el paciente.
Así pues, cada vez tenemos más evidencia de la coexistencia de espondiloartritis y enfermedad inflamatoria intestinal, y de que la determinación de la calprotectina fecal puede resultar de gran utilidad en estos pacientes, aunque todavía quedan cuestiones por resolver.
The post El reto de la concurrencia en las enfermedades inmunomediadas appeared first on Diariomedico.com.
A la vida sedentaria, a los alimentos procesados y al consumo de azúcar, hay que añadir el exceso de comida como causa de obesidad. A esta conclusión tan sorprendente ha llegado un estudio internacional que se publica en el último número de British Medical Journal y que ha cuantificado el contenido energético de comidas servidas en restaurantes de Brasil, China, Finlandia, Ghana e India. “Muchas personas pueden confundir el deseo de comer con el hambre”, advierte enigmáticamente Vivian Suen, de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo y coautora del artículo.
Se midió el contenido energético de una muestra representativa de 223 comidas populares de 111 restaurantes seleccionados al azar en las ciudades de Ribeirão Preto (Brasil), Beijing (China), Kuopio (Finlandia), Accra (Ghana) y Bangalore (India), y se comparó con datos de restaurantes de Boston (EE. UU.) extraídos de estudios anteriores de la Universidad de Tufts.
Los resultados mostraron que el 94% de los platos principales más populares servidos en restaurantes y el 72% de los que se compran en establecimientos de comida rápida contenían más de 600 kilocalorías (kcal), el punto de referencia del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido para ayudar a reducir la epidemia mundial de obesidad. También vieron una extraña correlación entre la cantidad de comida y el contenido de energía. Los ejemplos incluyen el arroz, frijoles, pollo, yuca, pan y ensalada tradicionales de Brasil (841 g y 1.656 kcal); el clásico fufu, cabra y sopa de Ghana (1.105 g y 1.151 kcal); y el popular biryani de cordero de la India (1.012 g y 1.463 kcal). Los lugares analizados suministraron entre el 70% y el 120% de la energía diaria requerida por una mujer sedentaria, aproximadamente 2.000 kcal, excepto en China, donde el contenido energético de las comidas más populares fue menor. “Los hallazgos -desvela Suen- refutan dos ideas ampliamente aceptadas: no solo estamos comiendo los alimentos equivocados sino también comiendo en exceso y, en términos de calorías, incluso una comida considerada saludable puede agregar más peso que una comida rápida”. Es decir, engullir diez ensaladas puede ser tan malo como una hamburguesa doble. “De las innumerables dietas (bajas en carbohidratos, altas en proteínas, bajas en grasas, etc.), nadie sabe realmente cuál es la más eficaz. Lo que importa a largo plazo es el contenido total de energía en términos de calorías”, insiste Suen. “Y el aumento de peso se asocia con el consumo excesivo de calorías”. Nadie lo diría…
The post Comer en exceso causa obesidad appeared first on Diariomedico.com.
El examen MIR, que se celebró este sábado 2 de febrero, comenzó con mal pie. Se detectó un error en la plantilla de respuestas, lo que provocó que el examen comenzase con unos 20 minutos de retraso. Concretamente, los números de las preguntas 190 y 205 estaban duplicados. Francisco de la Cruz, responsable de PROMIR, cuenta a DM que este problema con las plantillas puso a los aspirantes “aún más nerviosos”.
Encuesta: ¿Qué te ha parecido el examen MIR?
Además, De la Cruz explica que “el 90 por ciento de opositores salieron deprimidos y sin ganas de hablar ya que el examen les pareció super raro y difícil, tanto los que se presentaban de inicio como los que repetían”.
Mauro Bosi, de la Universidad de Buenos Aires de Argentina, comenta que él salió del examen con una “gran mezcla” en su cabeza, y apunta: “En términos generales, si bien no
Algunos aspirantes se llevan amuletos al examen MIR.
ha habido sorpresas respecto al método, han sido muy sorprendente los temas”.
Marina González, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, reconoce que no sabía describir sus sensaciones: “No sé muy bien cómo describirlo, pero me ha parecido un examen atípico”.
Tras analizar el examen, Antonio Martín Conejero, director del claustro de profesores MIR de CTO Medicina, explica que “quizás lo que nos ha llamado la atención este año es que dentro del bloque global de preguntas más o menos previsible, sí que ha habido en cada asignatura un porcentaje de preguntas un poco especiales, atípicas en cuanto a la redacción, que pueden ser las que discriminen y las que marquen un poco la diferencia de uno a otro”.
“Globalmente tenemos la sensación de que ha sido un examen un poco más difícil que en otras ocasiones y que probablemente la nota final sea más baja que en exámenes previos”, concluye.
Dificultad en las imágenesComo el examen MIR dura cinco horas, es habitual que los candidatos se lleven comida y agua.
Bosi opina que “ha habido temas grandes e importantes que no se han preguntado, e históricamente eran temas fijos. Por otro lado, otras preguntas eran muy accesibles”.
Para González, lo más difícil del examen han sido las imágenes, cuando en su caso “era uno de los aspectos que mejor se me daba en los simulacros”. Añade que le ha llamado la atención que ha habido imágenes de Vascular “que nunca habíamos visto”.
“Ha habido ciertas cosas novedosas como imágenes de Anatomía Patológica o Inmunología, que quizás hayan podido alterar la forma habitual de pregunta de imagen que se ha hecho”, apunta Martín Conejero.
Noticias relacionadas:
Examen MIR 2019: “Hemos trabajado mucho y venimos a demostrarlo”
Fechas clave para los futuros MIR 2018-2019
MIR 2019: Todo lo que debes saber acerca del examen
¿En qué basarse para elegir especialidad médica?
Ruido durante el examenLos alumnos que iban saliendo del examen se quejaban del ruido que había fuera, donde estaban los familiares “gritando de alegría”, según cuenta De la Cruz. Además, “incluso los cuidadores del examen hablaban entre ellos, lo que ponía muy nerviosos a los aspirantes”.
Por otro lado, De la Cruz comenta que en Madrid cambió la organización con respecto a otros años. No dejaron entrar a las academias a la facultad, ya que se tenía que haber pedido autorización, algo que el responsable de PROMIR cuenta que nunca había pasado; y hubo mayor seguridad, con la puesta de barreras.
La etapa post-examen MIRAhora que los aspirantes han terminado los largos meses de preparación y han hecho el examen, quieren dedicar su tiempo a descansar, a estar con sus seres queridos y al ocio.
Por ejemplo, Bosi cuenta que, ahora que ha terminado, viajará a Barcelona a visitar a unos amigos. Respecto a sus planes a partir de ahora, González dice que “por fin” va a vivir. “Voy a aprovechar a descansar, a leer, a viajar… a hacer todo lo que me venga por delante”.
The post Examen MIR 2019: sensaciones encontradas tras un test “atípico” appeared first on Diariomedico.com.